REFUERZO 2º ESO

sábado, 30 de enero de 2016

LA MITOLOGÍA Y EL BARROCO

Apolo y DAfne de Bernini
Durante el Barroco el desengaño se hace patente en todos las parcelas del arte, el hombre renacentista ha creído en el hombre, ha tenido un espíritu vitalista que se refleja en la búsqueda de la perfección, la armonía y la belleza, sin embargo los estos ideales estéticos se derrumban durante el siglo XVII. El mundo se convierte ahora en un caos inexplicable, en una apariencia engañosa, la vida es inconsistente y así la actitud del artista refleja estas ideas en formas retorcidas llenas de dinamismo e inestabilidad. 
El tratamiento de la mitología cambia ostensiblemente y los mitos sirven ahora para ridiculizar, satirizar, criticar. Lee atentamente este fragmento de Quevedo que trata el mito de Orfeo y Eurídice: 


Orfeo y Eurídice de Rubens
Orfeo por su mujer,
cuentan que bajó al Infierno; 
y por su mujer no pudo
 bajar a otra parte Orfeo.
 Dicen que bajó cantando,
 y por sin duda lo tengo,
 pues en tanto que iba viudo, 
cantaría de contento. 

Según el mito Orfeo descendió a los infiernos en busca de su mujer, pero el narrador dice que no pudo ir a otra parte, pues ésta sólo le puede conducir a su marido allí (hacerle vivir en un infierno, en sentido figurado) y bajó cantando, no para amansar con su canto a las fieras del Averno, sino, de contento que estaba por haberse quedado viudo. ¿No te parece una crítica mordaz al matrimonio?


¿Qué tengo que hacer y cómo lo tengo que hacer?


  • Seleccionad una serie de poemas de tema mitológico de autores españoles de este período (Quevedo, sobre todo es una fuente inagotable).
  • Investigad el mito que trata y comparadlo con su tratamiento en el Renacimiento.
  • Presentad vuestras conclusiones para exponerlas en clase. Podéis utilizar Smore y enriquecer vuestra presentación con el material que estiméis oportuno: vídeos, imágenes de pintura con tema mitológico y sobre todo, una buena selección de poemas que reflejen la deformación del mito en el Barroco.



Fuentes de consulta:

- Quevedo y la mitología clásica
- La desmitificación paródica de Quevedo
- Poemas de Quevedo

viernes, 29 de enero de 2016

ESTÉTICA DEL BARROCO


Efectivamente, es la fachada de la catedral de Murcia, considerada como una de las piezas arquitectónicas más importantes del Barroco español. 
El Barroco es un período artístico y literario que ocupa todo el siglo XVII y que junto con el Renacimiento constituye el Siglo o los Siglos de Oro de la literatura española. Comparte con el Renacimiento temas y formas, sin embargo es una época de crisis que tiene su reflejo en la literatura. Frente a la llamada vitalista del Renacimiento, el hombre del siglo XVII ve la vida con pesimismo y desengaño. Aparecen  así nuevas formas como la poesía burlesca y temas como el sueño, la brevedad de la vida que acaba irremisiblemente en la muerte y el engaño de los sentidos. El escritor barroco pretende impresionar a los sentidos y la inteligencia con estímulos violentos bien de orden sensorial, sentimental o intelectual y lo hace mediante un lenguaje ampuloso y retorcido que dificulta muchas veces la comprensión.




¿Qué tengo que hacer y cómo lo tengo que hacer?


  • Recoger información sobre las características generales del Barroco español: situación política, social, económica, etc.
  • Recoger información sobre la estética barroca en general.
  • Recoger información sobre las características literarias de este período.
  • Organizar la información y presentarla para explicar en clase a vuestros compañeros. Para ello podéis elegir la herramienta que queráis, ya conocéis tres de ellas: Smore, Thinglink o Genial.ly.
Como una imagen vale más que mil palabras, os aconsejo que elijáis para vuestra presentación imágenes con las que se visualicen los contrastes que caracterizan a este período, por ejemplo: un edificio renacentista y otro barroco. Elegid además un texto literario representativo (un poema, por ejemplo). En definitiva, se trata de que expliquéis las principales características de la estética barroca.

Fuentes de consulta:



miércoles, 27 de enero de 2016

EL AMOR A DIOS.

VUESTRA SOY, PARA VOS NACÍ,
 ¿QUÉ MANDÁIS HACER DE MÍ?










¡Qué descansada vida 
la del que huye el mundanal ruido!














La literatura religiosa en España es muy importante durante el período renacentista y se manifiesta en plumas tan importantes como las de estos tres autores. En ellos el amor a Dios se manifiesta como una vertiente diferente del amor profano que comparte sin embargo con él rasgos comunes. 

El tema es amplio y ofrece muchas posibilidades para su estudio. 

¿Qué tenemos qué hacer y cómo lo tenemos que hacer?


  • Seleccionad un poema representativo de cada uno de estos autores y a partir de ellos explicad qué es la ascética y la mística y cómo se manifiesta en en estos poemas.
  • Podéis enriquecer vuestra presentación hasta donde vosotros queráis, son muchos los recursos que hay en la red: vídeos, video-poemas, presentaciones, además de la webgrafía que yo os he propuesto. El año 2015 se ha celebrado el V centenario de Sta. Teresa de Jesús y hay disponible mucho material. 
Vuestra presentación la vais a realizar utilizando una herramienta que es muy vistosa y que os ofrece muchas posibilidades: Genial.ly. Aquí os dejo un Tutorial


FUENTES DE CONSULTA:

-  RENACIMIENTONIETO

- POEMAS FRAY LUIS DE LEÓN

- POEMAS SAN JUAN DE LA CRUZ

- POEMAS SANTA TERESA DE JESÚS

- SANTA TERESA Y EL V CENTENARIO




domingo, 24 de enero de 2016

LA NATURALEZA RENACENTISTA

"Con tanta mansedumbre el cristalino
Tajo en aquella parte caminaba
que pudieran los ojos del caminaba
determinar apenas que llevaba". 

Égloga III Garcilaso de la Vega

La naturaleza aparece siempre idealizada y en perfecta armonía. El escritor hace uso de todos los medios sensoriales para describirla: olores, colores, sonidos...Se trata de utilizar el lenguaje como el pintor usa los colores y las formas.

¿Qué vais a hacer y cómo lo vais a hacer?


  • Recoger una selección de textos en los que aparezca el tópico renacentista del "locus amoenus".
  • Comparar los diversos significados simbólicos que tiene la naturaleza idealizada en el Renacimiento (mirar aquí). Comparar Garcilaso en las Églogas con Fray Luis de León en Oda a la vida retirada.


Las conclusiones de vuestro trabajo las vais a presentar con la herramienta Thinglink, en ella podrás crear una imagen interactiva en la que podrás incluir todo tipo de enlaces. Aquí tenéis un tutorial para aprender a  usarlo.

Fuentes de consulta:

- La naturaleza en Garcilaso.
- La literatura renacentista. Materiales de Lengua y Literatura
- Leer a Garcilaso
- La web de Garcilaso
- Homenaje de otros poetas a Garcilaso
- Cervantes virtual . Fray Luis de León.

LA MITOLOGÍA EN EL RENACIMIENTO

Ya sabemos que en el  Renacimiento se da una expansión de la cultura grecolatina, fruto del Humanismo. En la cultura del siglo XVI es imprescindible el conocimiento de las lenguas clásicas y en un estudio de la literatura de este tiempo es indispensable conocer cuáles fueron las fuentes de inspiración de poetas y demás artistas. 
Virgilio y Ovidio con su obra Las metamorfosis son la principal fuente de inspiración mitológica en este momento. Mitos como los de Dédalo e Ícaro, Apolo y Dafne, Faetón, Hero y Leandro, Orfeo y Eurídice y muchos otros son recreados por los poetas en una nuevo metro importado de Italia: el soneto.

Vuestro trabajo va a consistir en rastrear en la lírica renacentista la presencia de los mitos y su influencia en la literatura posterior. 

¿Qué vamos a hacer y cómo  lo vamos a hacer?


  • Recopilar poemas de la literatura española renacentista con temática mitológica y buscar otras obras de arte en las que también aparezca ese mito (recoger en una presentación Google Drive una selección de poemas e imágenes).
  • Buscar la huella posterior de estos mitos en distintos ámbitos de la cultura. A modo de ejemplo: Romeo y Julieta trata el tema del amor imposible y tiene varios referentes mitológicos anteriores. ¿Y en la canción actual? ¿Hay referencias mitológicas? Escucha esta canción de Presuntos implicados

En definitiva, se trata de buscar la huella posterior de mitos que interesaron en el Renacimiento.


Vuestras conclusiones las reflejaréis en un mural en Smoore. Tutorial para usarlo.

TRABAJOS DE LITERATURA




Durante este trimestre vais a trabajar con distintos aspectos de la literatura de los Siglos de Oro. Se trata de que investiguéis y trabajéis de forma colaborativa, y de que vuestra forma de aprender sea mucho más activa y no se limite a recibir una clase y después hacer un examen con los conocimientos que hayáis memorizado. 

Los trabajos de investigación y  las exposiciones en clase  forman parte del currículo académico. Aquí tenéis una presentación en la que podéis ver cómo se relacionan con los estándares de aprendizaje: 




A continuación aparece el listado con los grupos de trabajo, el tema asignado y las fechas de exposición.

GRUPOS DE TRABAJO Y FECHAS DE EXPOSICIÓN 1º BACH B


AYUDA PARA LOS TRABAJOS:

Estas  presentaciones son muy completas. Para el Renacimiento:



Unidad 5 6 blog from lclcarmen

Para el Barroco:



Literatura barroca española from lclcarmen

La evaluación de vuestras conclusiones se va a realizar con estas rúbricas de evaluación, aunque son de otra materia, son válidas para vuestro trabajo.


RÚBRICAS DE EVALUACIÓN
Para el mural:



Rúbrica de un mural virtual con Smore from Canal de CeDeC

Para la exposición oral: 


jueves, 21 de enero de 2016

EL AMOR EN EL RENACIMIENTO




Dentro de la corriente estética renacentista tiene especial importancia en la literatura la lírica. En ella aparecen tres temas importantes:
EL AMOR, que puede dirigirse a la amada o a Dios.
LA MITOLOGÍA en donde se muestra el interés por la antigüedad greco-latina
LA NATURALEZA que adquiere gran importancia porque sirve al poeta de marco para expresar sus sentimientos.

Vosotros vais a investigar sobre estos temas y vais a realizar un trabajo con vuestras propias conclusiones. El trabajo de investigación consiste en la realización de una publicación con la herramienta Smore (aquí os dejo un tutorial de utilización de esta herramienta).

¿QUÉ TENGO QUE INVESTIGAR?

Los resultados de vuestro trabajo deben reflejar vuestras conclusiones sobre estos aspectos:
  • El concepto del amor en el Renacimiento (el amor platónico)
  • Influencia de Petrarca en la lírica renacentista española.
  • Tópicos literarios referidos al amor: descriptio puellae, el amor como herida o flecha, el amor como incendio o llama, el amor como cárcel, los ojos de la amada que causan una herida que se instala en el alma del amante.
  • Autores españoles que tratan este tema: Fernado de Herrera, Garcilaso de la Vega y su poesía amorosa.
  • Ejemplificación de estos temas con poemas o fragmentos de poemas.

Enlaces de interés:

_ MATERIALES DE LENGUA. EL RENACIMIENTO.
_ LA LÍRICA DEL AMOR EN EL RENACIMIENTO

viernes, 15 de enero de 2016

EL LAZARILLO DE TORMES






LA VIDA DE LAZARILLO DE TORMES Y DE SUS FORTUNAS Y ADVERSIDADES

A continuación escucha atentamente este vídeo y responde después a las preguntas:






Tras la lectura del libro, realiza la Guía de lectura que aparece a continuación. El día de entrega es jueves 11 de febrero.


sábado, 9 de enero de 2016

LA DESCRIPCIÓN

Describir consiste en representar la realidad tanto en los discursos orales como escritos con distintas finalidades. Hay quien define la descripción como "pintar con palabras". Así la descripción puede ser objetiva (descripción técnica) o subjetiva con diferentes intencionalidades, entre las que destacan:
  • Intención persuasiva: se da sobre todo en la publicidad. Se intenta convencer o persuadir de algo (función apelativa del lenguaje).
  • Intención estética: se da en la literatura. Mediante el lenguaje connotativo, el autor explota la función poética propia de los textos literarios tanto narrativos como.
Según lo descrito la descripción puede ser de lugares, objetos, paisajes, impresiones o personas y de estas se pueden destacar los rasgos físicos o externos (prosopografía), las cualidades,  el carácter o la conducta (etopeya) o ambas cosas (retrato) o se pueden exagerar los rasgos de una persona con intención irónica o de burla (caricatura).
Según la RAE la definición de caricatura es:

1. f. Dibujo satírico en que se deforman las facciones y el aspecto de alguien.

2. f. Obra de arte que ridiculiza o toma en broma el modelo que tiene por objeto.

 Es uno de los recursos más usados en el humor gráfico y en España actualmente es uno de los géneros periodísticos con función crítica y de opinión. Así los dibujos políticos son una de las herramientas que tiene la prensa para expresar de un modo crítico su opinión.

Fuente de imagen


Ahora os propongo hacer vosotros vuestra propia caricatura, a partir de la siguiente presentación con caricaturas de famosos, vais a describir al personaje. Para ello debéis tener en cuenta en qué consiste la caricatura y que para que tenga éxito debéis seguir los pasos de una buena descripción:
  • Observar, es decir, centrar la atención sobre lo que se va a describir, analizarlo y valorarlo.
  • Seleccionar, o sea, elegir de entre todos los detalles aquellos que son esenciales.
  • Reorganizar, o lo que es lo mismo, ordenar los datos eligiendo qué orden se va a seguir: de dentro hacia afuera, de arriba hacia abajo, de lo general a lo particular, ...
  • Elegir los recursos lingüísticos adecuados. En este caso, como es una descripción subjetiva con una finalidad humorística, debéis echar mano de la capacidad connotativa del lenguaje. Los recursos expresivos más habituales en la descripción caricaturesca son:
  1. La comparación: establecer relaciones de semejanza (A es como B).
  2. La hipérbole: exagerar aquellos rasgos más distintivos.
  3. La metáfora: llamar a algo con el nombre de otra realidad distinta con la que guarda relación de semejanza (A es B)
  4. Animalización: atribuir a una persona rasgos de algún animal.
  5. Cosificación: atribuir a una persona características de un objeto o cosa.




Después de haber elegido un personaje:
1. Analiza y elige sus rasgos más característicos
2. Escribe todo lo que se te ocurra sobre él y después ordena.
3. Introduce al personaje, preséntalo, di a qué se dedica,  menciona las características que más lo definen, puedes hacer mención a cómo lo ven los demás.
4. Termina con un buen cierre, lo más llamativo y gracioso posible.
5. Revisa tu escrito, la presentación, la ortografía, asegúrate de que está ordenado y es comprensible.
Os dejo esta presentación que seguro os ayudará a realizar vuestra caricatura:



Caricaturas from Soraya Sádaba Alonso

Aún os propongo otra opción, más arriesgada, pero también divertida. Mirad este vídeo:


¿Te atreves a describir pencil, animal, table o cualquier otra cosa? Tú eres el artista. Déjanos tu vídeo.

PARA SABER MÁS:
- LA CAFETERA DE LETRAS
-MATERIALES DE LENGUA. LA DESCRIPCIÓN


viernes, 8 de enero de 2016

EL AMOR EN LOS TIEMPOS DEL CÓLERA



¿CUÁNTO TIEMPO ESTARÍAS DISPUESTO A ESPERAR POR AMOR?

"La niña levantó los ojos para ver quién pasaba por la ventana, y esa mirada casual fue el origen de un cataclismo de amor que medio siglo después aún no había terminado."



Así sucede en este libro, todo es exagerado: una historia de amor que no se consuma hasta los 51 años, 9 meses y 4 días en un lugar con unos "vientos locos que desentechaban casas y se llevaban a los niños por los aires". Las manifestaciones de este amor son terribles: "la ansiedad se le complicó con cagantinas y vómitos verdes, perdió el sentido de la orientación y sufría desmayos repentinos".
En esta obra en lo que todo cobra dimensiones épicas y heroicas, el amor y la muerte aparecen entrelazados estrechamente y el amor aparece en sus múltiples formas: amor idealizado, amor como enfermedad, amor domesticado por el tiempo, amor "de cintura para abajo", amores de emergencia. Vamos a sumergirnos en esta obra y a disfrutar de la prosa elegante, ingeniosa, a veces lenta, a veces descriptiva, con tonos de humor muchas veces, de Gabriel García Márquez.