Durante este trimestre vais a trabajar con distintos aspectos de la literatura de los Siglos de Oro. Se trata de que investiguéis y trabajéis de forma colaborativa, y de que vuestra forma de aprender sea mucho más activa y no se limite a recibir una clase y después hacer un examen con los conocimientos que hayáis memorizado. Los trabajos de investigación y las exposiciones en clase forman parte del currículo académico. Aquí tenéis una presentación en la que podéis ver cómo se relacionan con los estándares de aprendizaje:
A continuación aparece el listado con los grupos de trabajo, el tema asignado y las fechas de exposición.
La evaluación de vuestras conclusiones se va a realizar con estas rúbricas de evaluación, aunque son de otra materia, son válidas para vuestro trabajo.
Dentro de la corriente estética renacentista tiene especial importancia en la literatura la lírica. En ella aparecen tres temas importantes: EL AMOR, que puede dirigirse a la amada o a Dios. LA MITOLOGÍA en donde se muestra el interés por la antigüedad greco-latina LA NATURALEZA que adquiere gran importancia porque sirve al poeta de marco para expresar sus sentimientos. Vosotros vais a investigar sobre estos temas y vais a realizar un trabajo con vuestras propias conclusiones. El trabajo de investigación consiste en la realización de una publicación con la herramienta Smore (aquí os dejo un tutorial de utilización de esta herramienta). ¿QUÉ TENGO QUE INVESTIGAR? Los resultados de vuestro trabajo deben reflejar vuestras conclusiones sobre estos aspectos:
El concepto del amor en el Renacimiento (el amor platónico)
Influencia de Petrarca en la lírica renacentista española.
Tópicos literarios referidos al amor: descriptio puellae, el amor como herida o flecha, el amor como incendio o llama, el amor como cárcel, los ojos de la amada que causan una herida que se instala en el alma del amante.
Autores españoles que tratan este tema: Fernado de Herrera, Garcilaso de la Vega y su poesía amorosa.
Ejemplificación de estos temas con poemas o fragmentos de poemas.
Describir consiste en representar la realidad tanto en los discursos orales como escritos con distintas finalidades. Hay quien define la descripción como "pintar con palabras".Así la descripción puede ser objetiva (descripción técnica) o subjetiva con diferentes intencionalidades, entre las que destacan:
Intención persuasiva: se da sobre todo en la publicidad. Se intenta convencer o persuadir de algo (función apelativa del lenguaje).
Intención estética: se da en la literatura. Mediante el lenguaje connotativo, el autor explota la función poética propia de los textos literarios tanto narrativos como.
Según lo descrito la descripción puede ser de lugares, objetos, paisajes, impresiones o personas y de estas se pueden destacar los rasgos físicos o externos (prosopografía), las cualidades, el carácter o la conducta (etopeya) o ambas cosas (retrato) o se pueden exagerar los rasgos de una persona con intención irónica o de burla (caricatura).
Según la RAE la definición de caricatura es:
1. f. Dibujosatíricoenquesedeformanlasfaccionesyelaspectodealguien.
Es uno de los recursos más usados en el humor gráfico y en España actualmente es uno de los géneros periodísticos con función crítica y de opinión. Así los dibujos políticos son una de las herramientas que tiene la prensa para expresar de un modo crítico su opinión.
Fuente de imagen
Ahora os propongo hacer vosotros vuestra propia caricatura, a partir de la siguiente presentación con caricaturas de famosos, vais a describir al personaje. Para ello debéis tener en cuenta en qué consiste la caricatura y que para que tenga éxito debéis seguir los pasos de una buena descripción:
Observar, es decir, centrar la atención sobre lo que se va a describir, analizarlo y valorarlo.
Seleccionar, o sea, elegir de entre todos los detalles aquellos que son esenciales.
Reorganizar, o lo que es lo mismo, ordenar los datos eligiendo qué orden se va a seguir: de dentro hacia afuera, de arriba hacia abajo, de lo general a lo particular, ...
Elegir los recursos lingüísticos adecuados. En este caso, como es una descripción subjetiva con una finalidad humorística, debéis echar mano de la capacidad connotativa del lenguaje. Los recursos expresivos más habituales en la descripción caricaturesca son:
La comparación: establecer relaciones de semejanza (A es como B).
La hipérbole: exagerar aquellos rasgos más distintivos.
La metáfora: llamar a algo con el nombre de otra realidad distinta con la que guarda relación de semejanza (A es B)
Animalización: atribuir a una persona rasgos de algún animal.
Cosificación: atribuir a una persona características de un objeto o cosa.
Después de haber elegido un personaje: 1. Analiza y elige sus rasgos más característicos 2. Escribe todo lo que se te ocurra sobre él y después ordena. 3. Introduce al personaje, preséntalo, di a qué se dedica, menciona las características que más lo definen, puedes hacer mención a cómo lo ven los demás. 4. Termina con un buen cierre, lo más llamativo y gracioso posible. 5. Revisa tu escrito, la presentación, la ortografía, asegúrate de que está ordenado y es comprensible. Os dejo esta presentación que seguro os ayudará a realizar vuestra caricatura:
¿CUÁNTO TIEMPO ESTARÍAS DISPUESTO A ESPERAR POR AMOR? "La niña levantó los ojos para ver quién pasaba por la ventana, y esa mirada casual fue el origen de un cataclismo de amor que medio siglo después aún no había terminado." Así sucede en este libro, todo es exagerado: una historia de amor que no se consuma hasta los 51 años, 9 meses y 4 días en un lugar con unos "vientos locos que desentechaban casas y se llevaban a los niños por los aires". Las manifestaciones de este amor son terribles: "la ansiedad se le complicó con cagantinas y vómitos verdes, perdió el sentido de la orientación y sufría desmayos repentinos". En esta obra en lo que todo cobra dimensiones épicas y heroicas, el amor y la muerte aparecen entrelazados estrechamente y el amor aparece en sus múltiples formas: amor idealizado, amor como enfermedad, amor domesticado por el tiempo, amor "de cintura para abajo", amores de emergencia. Vamos a sumergirnos en esta obra y a disfrutar de la prosa elegante, ingeniosa, a veces lenta, a veces descriptiva, con tonos de humor muchas veces, de Gabriel García Márquez.
Nunca palabra tan cortita causó tantos problemas. Para ayudaros con la teoría y la práctica de este pronombre/morfema os dejo estas herramientas muy útiles:
"Libro, en mi entender divino, si encubriera más lo humano". Cervantes
"Justamente lo que de humano tiene ha
de cautivar a los modernos que deben tener la impresión de estar
conversando con sus propios contemporáneos; tanto así que les parecerá
inconcebible que una obra de acentos tan extrañamente familiares haya
sido escrita antes de 1500, poco después de la caída de Granada y del
descubrimiento de América. En efecto, nada encubre la tragicomedia de
Calixto y Melibea; todo lo contrario, nos muestra al hombre en la
purpúrea magnificencia de sus pecados y de cuanto le es propio: la
codicia, la astucia, la servidumbre y la grandeza, el poder, la
fragilidad y el abismo del corazón".
“No hay más que una manera de salvar al clásico: usando de él sin miramientos para nuestra salvación, trayéndolo hacia nosotros, contemporaneizándolo, inyectándole pulso nuevo con la sangre de nuestras venas, cuyos ingredientes son nuestras pasiones...y nuestros problemas".
Este latinajo que escribió Terencio, autor latino de comedias significa: Soy hombre y nada de lo humano me es ajeno, ha quedado como un proverbio que relaciona a todos los seres humanos precisamente por eso: por su humanidad, con todas sus grandezas y miserias.
Bien, pues vamos a inyectarle sangre de nuestras venas a nuestro clásico de este trimestre: La Celestina. Después de haber leído en clase y en casa esta gran obra maestra de la literatura, con la ayuda de las dinamizaciones lectoras de los compañeros, vamos ahora a seguir trabajando con ella. En primer lugar, os propongo que deis un paseo por el blog teresadientedeleon.blogspot.com. es, en él tenéis una presentación extraordinaria sobre la obra y en las entradas relacionadas podéis ver también: La Celestina: lo humano al desnudo, Las sentencias de La Celestina, Fragmentos de La Celestina y La Celestina, ¿hoy?.
¿En qué va a consistir el trabajo?
Todos los alumnos participaréis en el estudio de un acto que tendrá como objetivo final la elaboración de un trabajo sobre la obra en el que trataremos de ACTUALIZAR este clásico. El estudio y la actualización de los actos se realizará en grupos pequeños ( así trabajáis más y mejor).Cada grupo elaborará una presentación en Google Drive que contendrá los siguientes apartados:
Breve resumen con el argumento del acto.
Representación de un fragmento en clase (opcional). Podéis elegir el que más os haya gustado o llamado la atención y hacer una dramatización. Se valorará la caracterización de los personajes, la ambientación y la actualización.
Estudio y explicación de las referencias mitológicas o históricas que aparecen en ese acto. En este apartado haréis una presentación con Google Drive de los personajes o referencias mitológicas o históricas con imágenes, una breve explicación sobre quién es el personaje y por qué destaca y citaréis en qué lugar de la obra aparece y por qué.
Recopilación de refranes, sentencias o proverbios que figuran en el texto prestando especial atención a aquellos que perviven en la actualidad.
Redacción sobre alguno de los temas principales o secundarios de ese acto . En este apartado se trata de que reflexionéis sobre los grandes temas que trata y los contemporaneicéis. Así podéis hablar sobre:
El tópico del Carpe diem: ¿vivimos en una sociedad en la que lo importante es disfrutar el momento?
El individualismo, el egoísmo que mueve a todos los personajes, ¿sigue vigente hoy? , en la actualidad, ¿va cada uno a lo suyo?, ¿es posible el altruismo? ¿en qué medida o en qué ámbitos se dan uno y otro?
El materialismo, el pragmatismo es un tema dominante en el libro, ¿lo sigue siendo hoy? ¿La principal motivación para actuar es el dinero?
Lo destructivo de las pasiones, obsesiones amorosas. ¿Existe la enfermedad del amor? ¿Puede llegar a ser destructivo el "amor loco"?
Las supersticiones, la magia, los astros, ¿tienen importancia en la actualiadad o es solo brujería medieval?, ¿En qué confía ahora el hombre para solucionar sus problemas?
La manipulación por medio de la palabra. Celestina manipula a todos los personajes a su antojo para conseguir lo que quiere de cada uno de ellos. ¿Es posible la manipulación hoy? ¿En qué ámbitos es más palpable?
Los prejuicios machistas. Melibea en un primer momento niega sus sentimientos hacia Calisto por el recato que debe mostrar una dama hasta que decide manifestar abiertamente su amor: ¿siguen vigentes estos prejuicios? ¿Están mal vistas cosas en las chicas que no lo están en los chicos?
La belleza de Melibea es ensalzada en todo momento por Calisto. ¿Hasta qué punto sigue siendo tan importante hoy? ¿De qué forma está unidos amor y belleza? ¿Cómo ha cambiado el concepto de belleza a través del tiempo? ¿Cuál es el concepto de belleza actual?
Cualquier otro tema que os parezca interesante.
6. Reescritura de un fragmento adaptando el estilo, el vocabulario, los giros a la actualidad pero conservando la intención del autor. 7. Grabación de un fragmento de la obra con un Podcast.
Ya tenemos hecha la asignación de tareas, los grupos y están repartidos los actos. Ahora solo os falta comprobar la "humanidad" del hombre del siglo XXI, inyectarle a la obra sangre de vuestras venas, contemporaneizar la obra. ¿Cómo? Leyendo, pensando, escribiendo, buscando información, dramatizando, grabando vuestras voces,cooperando, siendo responsables, usando las TIC,...